recuerdos de un patio de Sevilla

recuerdos de un patio de Sevilla
recuerdos de un patio de Sevilla
recuerdos de un patio de Sevilla
recuerdos de un patio de Sevilla
recuerdos de un patio de Sevilla
recuerdos de un patio de Sevilla
recuerdos de un patio de Sevilla
recuerdos de un patio de Sevilla
recuerdos de un patio de Sevilla
recuerdos de un patio de Sevilla
recuerdos de un patio de Sevilla
recuerdos de un patio de Sevilla
01_MED
recuerdos de un patio de Sevilla
Model
recuerdos de un patio de Sevilla
03_MED_situacion
recuerdos de un patio de Sevilla
04_MED_hospitales
recuerdos de un patio de Sevilla
05_MED_evo
recuerdos de un patio de Sevilla
06_MED_patios
recuerdos de un patio de Sevilla
07_MED_edificios
recuerdos de un patio de Sevilla
08_MED_plantas
recuerdos de un patio de Sevilla
09_MED_plantas
recuerdos de un patio de Sevilla
10_MED_plantas
recuerdos de un patio de Sevilla
11_MED_plantas
recuerdos de un patio de Sevilla
12_MED_plantas
recuerdos de un patio de Sevilla
recuerdos de un patio de Sevillarecuerdos de un patio de Sevilla
recuerdos de un patio de Sevillarecuerdos de un patio de Sevilla

· recuerdos de un patio de Sevilla ·

Concurso de ideas para la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla

La memoria colectiva de la enseñanza de la medicina en Sevilla está asociada al aprendizaje en torno a patios, jardines y claustros. La intervención propone construir, recuperar o trasladar espacios que reflexionan sobre la memoria de los patios de los hospitales históricos de la ciudad, dialogando con antiguas huertas, trazas y preexistencias del lugar, reinterpretando su configuración espacial y su geometría.

El proyecto surge de un dibujo interpretativo sobre el proceso de expolio conceptual de estos patios históricos para volcarlos en los nuevos espacios de la facultad, recuperando la memoria docente sanitaria. La ampliación de la facultad se concibe como un reflejo contemporáneo de la edificación existente, articulándose en torno a un nuevo patio de encuentros relacionado con estructuras preexistentes del Hospital de las Cinco Llagas, y generando una transición entre ambas.

La creación de una galería continua que enlaza las piezas existentes con las nuevas optimiza el funcionamiento del sistema. Se trata de un espacio vividero, con proporciones que trascienden las de un pasillo de conexión, para colonizarse con mobiliario y con programas efímeros. Esto se complementa con un nuevo núcleo de comunicaciones estratégicamente situado en el encuentro entre el edificio anatómico, el de docencia y el de investigación, para resolver la problemática de accesibilidad existente.

Programa de necesidades

Se organiza en cuatro grandes áreas: docencia, departamentos, investigación y servicios generales. El programa docente se desarrolla en el edificio de Ciencias Básicas y en su ampliación en la pieza charnela, utilizando las grandes aulas existentes, y el cuerpo añadido para las aulas de hospital simulado. Se genera un nuevo acceso mediante una escalinata de encuentros, y una alternativa accesible a través del patio, conectando con el nuevo núcleo de comunicación del edificio. Los espacios de departamentos y profesorado quedan albergados en el antiguo Instituto Anatómico Forense, representativo de la tradición de la facultad y de su historia, pero llevando a cabo una reorganización espacial interior. Los diferentes despachos ofrecen alternativas de organización, habiendo cuatro tipos: individuales, dobles, cuádruples o singulares. Cada departamento cuenta con sus espacios de gestión, reunión y administración, además de los reservados para los docentes.

En torno al nuevo patio principal, o patio de las Cinco Llagas, se articula el programa investigador, que aprovecha el ancho de crujía para disponer la batería de laboratorios y salas abiertas hacia fachada, mientras que las comunicaciones se realizan desde la galería perimetral. Las dependencias recuperadas del antiguo hospital, en contacto con la calle, se reservan para las funciones institucionales y administrativas: conserjería, secretaría, decanato, asociación de estudiantes, etc. De esta forma, este programa es accesible para usuarios internos y visitantes. Para dotar de sentido a los recorridos a través de los diferentes programas, se incorpora una nueva pieza central que funciona como núcleo de comunicaciones conectando docencia, departamentos e investigación, y que resuelve la accesibilidad y los cambios de cota de unos edificios a otros. Los espacios singulares del programa, como la biblioteca, el aula magna, el museo y la cafetería se configuran como pabellones situados en los patios y jardines, elementos singulares libres del volumen programático, y que recuperan elementos existentes en el edificio original del hospital como los pabellones de desinfección, la casa de la huerta, etc.

Los accesos al nuevo campus se centralizan en tres puntos hacia la avenida Sánchez Pizjúan: la entrada principal al complejo, en la portada histórica y que accede a través de la pieza de administración y secretaría al nuevo patio, el acceso independiente de los departamentos en el edificio anatómico y el nuevo acceso para alumnos al edificio docente, con un vestíbulo de bienvenida. Se mantiene la conexión peatonal controlada entre el campus y el Hospital Universitario Virgen Macarena en los accesos actuales, y el acceso rodado a través de la rampa mencionada.

Los espacios libres que surgen entre las edificaciones y los límites con la trama urbana se colmatan de jardín y vergel, según la memoria agrícola de las huertas del antiguo hospital, y de los intersticios que los conventos sevillanos construyen como filtro a la ciudad.

Scroll al inicio